RESEÑA RECONSTRUCTIVA
EL BANQUERO NARQUISTA
PESSOA, Fernando. "El banquero anarquista", El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 9-54
Como objetivo central del texto se reconoce la necesidad de un personaje (el banquero), por demostrar (a un joven), de manera coherente y lógica el porqué él si es realmente anarquista y los demás que dicen serlo, lo son únicamente en teoría dejando de lado la práctica, dicha demostración se desenvuelve en un dialogo donde se tocan aspectos que refieren a la manera en cómo el banquero incursionó en el anarquismo y la forma en cómo se desarrollo su pensamiento hasta convertirse en un verdadero anarquista o mejor aún, como menciona el propio texto: un anarquista armónico, entre teoría y práctica.
Dentro de los argumentos a los que acude el personaje principal de la narración se resaltan de manera ascendente los siguientes:
· Se inicia en el anarquismo por la insatisfacción y rebeldía que le proporcionaban el destino y las condiciones sociales que a éste se ligaban.
· No admite que otros hombres se encuentren en posición de superioridad respecto a él, por causas ajenas a lo natural tales como riqueza, facilidades para vivir, etc.
· El quería ser anarquista de verdad, y no jugar a ser libertario como sus demás compañeros de lucha, estableciendo, de igual manera, que el verdadero anarquismo se enmarca bajo el hecho de crear libertad y combatir las ficciones sociales con sus propias fuerzas. Objetivo que estaba dispuesto a alcanzar.
· Reconoce al dinero como la ficción social más importante de su época, ficción a la cual esta dispuesto a combatir.
· Evidencia una serie de dificultades en torno a su posición (anarquista), donde se encuentra el hecho de que no es natural que las personas se trabajen y se sacrifiquen por algo, por lo que sea, sin tener siquiera un mínimo interés de compensación a la que el denomina natural, es decir egoísta, de la misma forma en como no es natural el no estimar en esfuerzos para alcanzar un fin, sin siquiera saber que dicho fin pueda ser alcanzado.
Teniendo en cuenta lo desarrollado en el texto donde también se hace referencia de manera sobresaliente a la revolución social, que de acuerdo al texto y a autores tales como Bakunin (1953)[1], es una revolución que debe ser llevaba a cabo de manera grupal y no individual, donde todos los individuos cuentan al momento de hacer frente a lo que se ha denominado en la lectura como fricciones sociales; se hacen presentes dudas entorno a la forma en cómo el banquero logra colaborar, desde su soledad, en la preparación de la revolución social, dado que únicamente el y solamente él, pretende abolir la que se considera como la mayor de las dichas fricciones: el dinero, consiguiendo de esta forma según él personaje del texto la libertad para él, dejando inconclusa su tarea (o por lo menos su ideal como anarquista) puesto que aun las demás personas no son “libres” dado que no se han suprimido las demás fricciones sociales. Y por último, ¿al suprimir una sola de las fricciones sociales existentes se está logrando la libertad total para la persona o sujeto que la suprime?, ¿puede suceder que una persona se vea aquejada por una y solamente una de las denominadas fricciones sociales?
Para concluir, considero que es un texto bastante completo e interesante, dado que permite esclarecer dudas entorno a que es el anarquismo y entorno a que tipo de luchas y objetivos son los que se buscan con este tipo de movimiento.
Bibliografía
· PESSOA, Fernando. "El banquero anarquista", El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 9-54
· BAKUNIN, Mikhai. “Táctica correcta durante una revolución”, Socialismo sin Estado: Anarquismo, [en línea], 2001, [ ], Proyecto Espartaco, [consultado el 30 de marzo de 2010]. Disponible en internet: http://www.marxists.org/espanol/bakunin/socsinestado.htm
[1] Ver articulo: Socialismo sin estado: anarquismo apartado táctica correcta durante una revolución
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario