AYUDA PARA PROFESIONALES ¿CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE? (RESEÑA RECONSTRUCTIVA)

 RESEÑA RECONSTRUCTIVA

AYUDA PARA PROFESIONALES ¿CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE?

CASSANY, Daniel. Afilar el lapicero, Guía de redacción para profesionales, [Traducido por: Oscar Morales y Daniel Cassany], Barcelona, Anagrama Editorial, 2007, 169 páginas



Cassany, en su libro Afilar El Lapicero, presenta de manera inicial una inquietud que toca a todos los profesionales en general, y es el hecho de enfrentarnos de una manera u otra a la interpretación y/o producción de textos; por lo tanto se resalta que cada profesional esta  preparado en su campo, es decir en los contenidos de su labor o carrera, pero no se enfatiza en la forma en cómo divulgar o comunicar los desarrollos que allí se presenten, por lo tanto ésta obra se encuentra encaminada a suplir dicha necesidad, donde el objetivo general es ayudar a todo tipo de profesionales en el tan necesario mundo de la redacción y comunicación.

Dentro de la obra se reconoce que el autor discierne en qué existen diferentes tipos de producción profesional, los cuales a su vez incluyen otro tipo de escritos, por lo que es demasiado complicado abordarlos todos en pro de realizar un análisis que permita hacer recomendaciones para una mejor redacción; por lo tanto se destaca la capacidad del autor para dar tomar lo esencial en la comunicación escrita, sin importar el tipo de documento que aborde, es decir, se resaltan los aspectos más relevantes en la producción de textos sin importar de que se trate (puede ser de un articulo científico, de un articulo académico, de una información empresarial, etc.). Se hace referencia a elementos tales como las técnicas de análisis del lector, la organización de los datos, la composición de los títulos y portadas, la elaboración de índices, los criterios de elaboración de resúmenes,  etc.

De manera general se lee la estructura del libro comprendido por una presentación, a continuación se da a conocer una información que comprende aspectos relevantes según el tópico que se este abordando y por último se da cierre a cada capitulo con ejemplificaciones del aspecto abordado.

En la estructura del libro se resaltan los siguientes aspectos referentes a los 13 capítulos en los que se descompone esta obra:
·         Los tres primeros capítulos refieren al lector. De manera inicial se destaca cuan importante es pensar en la persona a la que va dirigido el texto, con el fin de lograr una producción mucho más solida y pertinente que responda a los interés de quien lee. A partir de ello se reconoce que algunos escritores tiene lectores no homogéneos y por lo tanto se hace complicada la labor de la escritura, en pro de lograrlo Cassany, ofrece una serie de preguntas entorno a las características del lector que permiten encausar un texto en su elaboración.  De la misma manera se realiza una categorización respecto a los lectores, las cuales le dan a paso a las técnicas de análisis que recaen sobre estos mismos sujetos a partir de ejemplificaciones tales como escribir en una organización y escribir a un conocido, entre otros.
A continuación se hace referencia al autor, a quién escribe y comunica, el que siempre deja rastro, permea y da forma a lo que escribe.

·         El siguiente capitulo refiere a la organización de los datos, donde Cassany,  distingue tres partes o componentes fundamentales de cada género textual, a saber:

La presentación: también conocida como introducción, avance o materiales preliminares.
El núcleo: denominado también como el cuerpo del documento y tiene como objetivo fundamental desarrollar todos los datos.
El cierre: es el encargado de dar conclusión al documento y es conocido también como resumen o conclusiones, entre otros.
De la misma manera también se hace referencia a aspectos relevantes tales como los anexos, las notas y  los párrafos.



·         En el quinto capitulo, se resaltan de manera sobre la importancia que poseen el titulo y la portada en los documentos que redactamos, dado que en primer lugar, el titulo es componente más importante del texto,  es según Cassany el motor de búsqueda que es usado para navegar en la web, además de ser el elemento que en muchas ocasiones permite decidir si se continua o no con la lectura de un texto. Se resaltan sus funciones y criterios de elaboración.
Por otra parte, la portada es determinante en el diseño y la calidad de información que allí se expone dado que es el lugar en el que se permite el reconocimiento del documento.

·         En los dos capítulos precedentes se informa acerca de los índices y los resúmenes respectivamente,  donde en el primer aspecto mencionado, se enfatiza los aportes que permite tanto para el lector (para orientar su lectura, entender la organización jerárquica y buscar y encontrar datos específicos), como par el autor (para ordenar las ideas del texto).
Consecuentemente, los resúmenes según Cassany, son una sinopsis sintetizada del contenido de la comunicación escrita, son una herramienta esencial. En él, se mencionan funciones según el contexto y además de ello, se realiza una clasificación de estos donde se comprende: el escolar y profesional y, los informativos y descriptivos. Por último se señalan unos criterios de elaboración.

·         Los capítulos ocho y nueve, son dedicados netamente a la prosa,  dado qué es vista como una de las más especializadas de las comunicaciones profesionales, se hace referencia a la extensión de sus frases y a las dificultades adyacentes que radican en la memoria a corto plazo, la cual es entendida como  aquella que puede guardar cierta información por una cantidad corta de tiempo; para superar esta dificultad, se hace una serie de recomendaciones (tanto para lectores como autores).

Dentro de este apartado, también se reconocen los grupos nominales, destacando los estilos nominal y verbal, se habla de la complementación y del porqué se recomiendan más las afirmaciones y no las negaciones, exclamaciones, preguntas y dudas.   Además de lo anterior también se tienen en cuenta las formas verbales y el orden de las palabras, aspectos que recaen sobre el apartado referente a las activas y pasivas, incluyendo también los gerundios, los verbos débiles (con poco contenido semántico), el orden y la posición de las palabras,  los usos de los incisos y el juntar palabras.

·         El capitulo 10, refiere a los diseños, donde Cassany reconoce que los diferentes recursos semióticos tales como los sistemas tridimensionales, las imágenes icónicas, los gráficos, los esquemas visuales y los sistemas simbólicos, junto con las palabras son elementos que se complementan al momento de representar la realidad con mayor claridad y objetividad. Se presenta una reflexión entorno a los recursos más verbales tales como, los esquemas y las tablas y se presentan una serie de pautas entorno a la elaboración de los recursos visuales.

·         El siguiente capitulo,   es dedicado a las instrucciones, las cuales según el autor, deben ser precisas y no dar lugar a ambigüedades, se definen unos criterios generales, los cuales refieren a          que: deben ser para todo el mundo, deben ser completas y precisas, adecuadas, manejables, neutras, seguras y cómodas. Al escribirlas es necesario ponerse en el papel del usuario, igualmente como en capítulos anteriores se presentan unas recomendaciones y ejemplos.

·         Como último capitulo se tiene el referente a la correspondencia, la cual es considerada como el motor legitimo que mueve a muchas organizaciones, en dicho capitulo el autor se centra en las estrategias comunicativas, en el discurso y en el estilo.

·         El cierre de esta grandiosa obra, se da con un epilogo el cual concluye de manera categórica, con la constatación (no solo es una aseveración), de que saber escribir, concede, confiere poder,  es decir, el poder comunicar de manera exacta, sin ambigüedades, con estilo, de manera objetiva, clara, etc., es un una puerta al mundo, que no todo el mundo esta dispuesto a abrir y que por lo tanto aquellos que lo hacen son privilegiados. 

Como se mencionó anteriormente, el objetivo general del texto es  ayudar a todo tipo de profesionales en el arduo oficio de aprender a redactar y a comunicar, pero atrás de este objetivo existen otros que permiten que este sea realizable; dentro de esta distinción se hacen evidentes objetivos tales como:
·         Realizar análisis y reflexiones entorno a la labor de la escritura, dado que no solamente se escribe para sí, y de una misma manera, sino que los documentos que se producen a nivel profesional van dirigidos a diversas personas y con diferentes formas comunicativas.
·         Destacar la labor de quien escribe, dado que es un ejercicio que como se vio, requiere de esfuerzo, dedicación, atención y disciplina.
·         Instruir en el aprender a comunicar, basándose en la comprensión del lector.

Ahora bien, además de algunos de los argumentos expuestos anteriormente (de manera implícita), se reconocen los siguientes, los  cuales permiten al autor validar su obra:
·         Cada uno de los componentes de los que consta un documento, tiene una función especifica que lo hace especial y esencial dentro de éste, además de ello cada documento responde a una serie de necesidades tanto del autor como del lector.
·         En el mundo actual se educa al profesional en su campo de acción, más no se “educa” en la forma en cómo se pueden comunicar los avances, o progresos de su disciplina de tal manera que sean objetivos, claros y específicos.
·         El saber escribir otorga poder.

Al distinguir una serie de objetivos en el texto, también se evidencian una serie de polémicas donde a nivel global se evidencia una que es transversal en todo el proceso de redacción de un documento, y es el hecho de que nunca es posible perder de vista al lector, puesto que en el momento en que esto suceda, el documento que se realiza es probable quede con deficiencias, puesto que es él, el que permite encausar la forma del texto; de esta manera considero que dentro la obra de Cassany, se hace de suma importancia la distinción entre los tipos de lectores que puede tener un documento y la manera en como se hace posible entregar una buena redacción a éste (tipo de lector) a partir de contestar las preguntas expuestas en la obra de Cassany.


Para concluir considero que la obra es de un valor excepcional, dado que aporta suficientes elementos para dedicarse en el oficio de escribir bien (sin importar el tipo de profesión que se tenga), es una obra que a medida que se recorre, evidencia los mismos “parámetros” a los cuales hace alusión, es decir, tiene en cuenta al lector, es una obra clara, objetiva, bien ejemplificada, etc., es una obra que al ser manejada de manera coherente y consecuente permite obtener ese “poder” al que Cassany hace alusión.

0 Responses

Publicar un comentario

  • Followers