RESEÑA RECONSTRUCTIVA
AYUDA PARA PROFESIONALES ¿CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE?
CASSANY, Daniel. Afilar el lapicero, Guía de redacción para profesionales, [Traducido por: Oscar Morales y Daniel Cassany], Barcelona, Anagrama Editorial, 2007, 169 páginas
Cassany, en su libro Afilar El Lapicero, presenta de manera inicial una inquietud que toca a todos los profesionales en general, y es el hecho de enfrentarnos de una manera u otra a la interpretación y/o producción de textos; por lo tanto se resalta que cada profesional esta preparado en su campo, es decir en los contenidos de su labor o carrera, pero no se enfatiza en la forma en cómo divulgar o comunicar los desarrollos que allí se presenten, por lo tanto ésta obra se encuentra encaminada a suplir dicha necesidad, donde el objetivo general es ayudar a todo tipo de profesionales en el tan necesario mundo de la redacción y comunicación.

De manera general se lee la estructura del libro comprendido por una presentación, a continuación se da a conocer una información que comprende aspectos relevantes según el tópico que se este abordando y por último se da cierre a cada capitulo con ejemplificaciones del aspecto abordado.
En la estructura del libro se resaltan los siguientes aspectos referentes a los 13 capítulos en los que se descompone esta obra:
· Los tres primeros capítulos refieren al lector. De manera inicial se destaca cuan importante es pensar en la persona a la que va dirigido el texto, con el fin de lograr una producción mucho más solida y pertinente que responda a los interés de quien lee. A partir de ello se reconoce que algunos escritores tiene lectores no homogéneos y por lo tanto se hace complicada la labor de la escritura, en pro de lograrlo Cassany, ofrece una serie de preguntas entorno a las características del lector que permiten encausar un texto en su elaboración. De la misma manera se realiza una categorización respecto a los lectores, las cuales le dan a paso a las técnicas de análisis que recaen sobre estos mismos sujetos a partir de ejemplificaciones tales como escribir en una organización y escribir a un conocido, entre otros.
A continuación se hace referencia al autor, a quién escribe y comunica, el que siempre deja rastro, permea y da forma a lo que escribe.
· El siguiente capitulo refiere a la organización de los datos, donde Cassany, distingue tres partes o componentes fundamentales de cada género textual, a saber:
La presentación: también conocida como introducción, avance o materiales preliminares.
El núcleo: denominado también como el cuerpo del documento y tiene como objetivo fundamental desarrollar todos los datos.
El cierre: es el encargado de dar conclusión al documento y es conocido también como resumen o conclusiones, entre otros.
De la misma manera también se hace referencia a aspectos relevantes tales como los anexos, las notas y los párrafos.
· En el quinto capitulo, se resaltan de manera sobre la importancia que poseen el titulo y la portada en los documentos que redactamos, dado que en primer lugar, el titulo es componente más importante del texto, es según Cassany el motor de búsqueda que es usado para navegar en la web, además de ser el elemento que en muchas ocasiones permite decidir si se continua o no con la lectura de un texto. Se resaltan sus funciones y criterios de elaboración.
Por otra parte, la portada es determinante en el diseño y la calidad de información que allí se expone dado que es el lugar en el que se permite el reconocimiento del documento.

Consecuentemente, los resúmenes según Cassany, son una sinopsis sintetizada del contenido de la comunicación escrita, son una herramienta esencial. En él, se mencionan funciones según el contexto y además de ello, se realiza una clasificación de estos donde se comprende: el escolar y profesional y, los informativos y descriptivos. Por último se señalan unos criterios de elaboración.
· Los capítulos ocho y nueve, son dedicados netamente a la prosa, dado qué es vista como una de las más especializadas de las comunicaciones profesionales, se hace referencia a la extensión de sus frases y a las dificultades adyacentes que radican en la memoria a corto plazo, la cual es entendida como aquella que puede guardar cierta información por una cantidad corta de tiempo; para superar esta dificultad, se hace una serie de recomendaciones (tanto para lectores como autores).
Dentro de este apartado, también se reconocen los grupos nominales, destacando los estilos nominal y verbal, se habla de la complementación y del porqué se recomiendan más las afirmaciones y no las negaciones, exclamaciones, preguntas y dudas. Además de lo anterior también se tienen en cuenta las formas verbales y el orden de las palabras, aspectos que recaen sobre el apartado referente a las activas y pasivas, incluyendo también los gerundios, los verbos débiles (con poco contenido semántico), el orden y la posición de las palabras, los usos de los incisos y el juntar palabras.
· El capitulo 10, refiere a los diseños, donde Cassany reconoce que los diferentes recursos semióticos tales como los sistemas tridimensionales, las imágenes icónicas, los gráficos, los esquemas visuales y los sistemas simbólicos, junto con las palabras son elementos que se complementan al momento de representar la realidad con mayor claridad y objetividad. Se presenta una reflexión entorno a los recursos más verbales tales como, los esquemas y las tablas y se presentan una serie de pautas entorno a la elaboración de los recursos visuales.
· El siguiente capitulo, es dedicado a las instrucciones, las cuales según el autor, deben ser precisas y no dar lugar a ambigüedades, se definen unos criterios generales, los cuales refieren a que: deben ser para todo el mundo, deben ser completas y precisas, adecuadas, manejables, neutras, seguras y cómodas. Al escribirlas es necesario ponerse en el papel del usuario, igualmente como en capítulos anteriores se presentan unas recomendaciones y ejemplos.
· Como último capitulo se tiene el referente a la correspondencia, la cual es considerada como el motor legitimo que mueve a muchas organizaciones, en dicho capitulo el autor se centra en las estrategias comunicativas, en el discurso y en el estilo.
· El cierre de esta grandiosa obra, se da con un epilogo el cual concluye de manera categórica, con la constatación (no solo es una aseveración), de que saber escribir, concede, confiere poder, es decir, el poder comunicar de manera exacta, sin ambigüedades, con estilo, de manera objetiva, clara, etc., es un una puerta al mundo, que no todo el mundo esta dispuesto a abrir y que por lo tanto aquellos que lo hacen son privilegiados.
Como se mencionó anteriormente, el objetivo general del texto es ayudar a todo tipo de profesionales en el arduo oficio de aprender a redactar y a comunicar, pero atrás de este objetivo existen otros que permiten que este sea realizable; dentro de esta distinción se hacen evidentes objetivos tales como:
· Realizar análisis y reflexiones entorno a la labor de la escritura, dado que no solamente se escribe para sí, y de una misma manera, sino que los documentos que se producen a nivel profesional van dirigidos a diversas personas y con diferentes formas comunicativas.
· Destacar la labor de quien escribe, dado que es un ejercicio que como se vio, requiere de esfuerzo, dedicación, atención y disciplina.
· Instruir en el aprender a comunicar, basándose en la comprensión del lector.
Ahora bien, además de algunos de los argumentos expuestos anteriormente (de manera implícita), se reconocen los siguientes, los cuales permiten al autor validar su obra:
· Cada uno de los componentes de los que consta un documento, tiene una función especifica que lo hace especial y esencial dentro de éste, además de ello cada documento responde a una serie de necesidades tanto del autor como del lector.
· En el mundo actual se educa al profesional en su campo de acción, más no se “educa” en la forma en cómo se pueden comunicar los avances, o progresos de su disciplina de tal manera que sean objetivos, claros y específicos.
· El saber escribir otorga poder.
Al distinguir una serie de objetivos en el texto, también se evidencian una serie de polémicas donde a nivel global se evidencia una que es transversal en todo el proceso de redacción de un documento, y es el hecho de que nunca es posible perder de vista al lector, puesto que en el momento en que esto suceda, el documento que se realiza es probable quede con deficiencias, puesto que es él, el que permite encausar la forma del texto; de esta manera considero que dentro la obra de Cassany, se hace de suma importancia la distinción entre los tipos de lectores que puede tener un documento y la manera en como se hace posible entregar una buena redacción a éste (tipo de lector) a partir de contestar las preguntas expuestas en la obra de Cassany.
Para concluir considero que la obra es de un valor excepcional, dado que aporta suficientes elementos para dedicarse en el oficio de escribir bien (sin importar el tipo de profesión que se tenga), es una obra que a medida que se recorre, evidencia los mismos “parámetros” a los cuales hace alusión, es decir, tiene en cuenta al lector, es una obra clara, objetiva, bien ejemplificada, etc., es una obra que al ser manejada de manera coherente y consecuente permite obtener ese “poder” al que Cassany hace alusión.
RESEÑA RECONSTRUCTIVA
EL BANQUERO NARQUISTA
PESSOA, Fernando. "El banquero anarquista", El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 9-54
Como objetivo central del texto se reconoce la necesidad de un personaje (el banquero), por demostrar (a un joven), de manera coherente y lógica el porqué él si es realmente anarquista y los demás que dicen serlo, lo son únicamente en teoría dejando de lado la práctica, dicha demostración se desenvuelve en un dialogo donde se tocan aspectos que refieren a la manera en cómo el banquero incursionó en el anarquismo y la forma en cómo se desarrollo su pensamiento hasta convertirse en un verdadero anarquista o mejor aún, como menciona el propio texto: un anarquista armónico, entre teoría y práctica.
Dentro de los argumentos a los que acude el personaje principal de la narración se resaltan de manera ascendente los siguientes:
· Se inicia en el anarquismo por la insatisfacción y rebeldía que le proporcionaban el destino y las condiciones sociales que a éste se ligaban.
· No admite que otros hombres se encuentren en posición de superioridad respecto a él, por causas ajenas a lo natural tales como riqueza, facilidades para vivir, etc.
· El quería ser anarquista de verdad, y no jugar a ser libertario como sus demás compañeros de lucha, estableciendo, de igual manera, que el verdadero anarquismo se enmarca bajo el hecho de crear libertad y combatir las ficciones sociales con sus propias fuerzas. Objetivo que estaba dispuesto a alcanzar.
· Reconoce al dinero como la ficción social más importante de su época, ficción a la cual esta dispuesto a combatir.
· Evidencia una serie de dificultades en torno a su posición (anarquista), donde se encuentra el hecho de que no es natural que las personas se trabajen y se sacrifiquen por algo, por lo que sea, sin tener siquiera un mínimo interés de compensación a la que el denomina natural, es decir egoísta, de la misma forma en como no es natural el no estimar en esfuerzos para alcanzar un fin, sin siquiera saber que dicho fin pueda ser alcanzado.
Teniendo en cuenta lo desarrollado en el texto donde también se hace referencia de manera sobresaliente a la revolución social, que de acuerdo al texto y a autores tales como Bakunin (1953)[1], es una revolución que debe ser llevaba a cabo de manera grupal y no individual, donde todos los individuos cuentan al momento de hacer frente a lo que se ha denominado en la lectura como fricciones sociales; se hacen presentes dudas entorno a la forma en cómo el banquero logra colaborar, desde su soledad, en la preparación de la revolución social, dado que únicamente el y solamente él, pretende abolir la que se considera como la mayor de las dichas fricciones: el dinero, consiguiendo de esta forma según él personaje del texto la libertad para él, dejando inconclusa su tarea (o por lo menos su ideal como anarquista) puesto que aun las demás personas no son “libres” dado que no se han suprimido las demás fricciones sociales. Y por último, ¿al suprimir una sola de las fricciones sociales existentes se está logrando la libertad total para la persona o sujeto que la suprime?, ¿puede suceder que una persona se vea aquejada por una y solamente una de las denominadas fricciones sociales?
Para concluir, considero que es un texto bastante completo e interesante, dado que permite esclarecer dudas entorno a que es el anarquismo y entorno a que tipo de luchas y objetivos son los que se buscan con este tipo de movimiento.
Bibliografía
· PESSOA, Fernando. "El banquero anarquista", El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 9-54
· BAKUNIN, Mikhai. “Táctica correcta durante una revolución”, Socialismo sin Estado: Anarquismo, [en línea], 2001, [ ], Proyecto Espartaco, [consultado el 30 de marzo de 2010]. Disponible en internet: http://www.marxists.org/espanol/bakunin/socsinestado.htm
[1] Ver articulo: Socialismo sin estado: anarquismo apartado táctica correcta durante una revolución
SOMOS OJOS: ¿QUIÉNES SOMOS, QUÉ SOMOS?
En muchas ocasiones, los sentidos son los que nos brindan las mayor posibilidad de realizar o no alguna tarea o acción, digo en muchas ocasiones puesto que es preciso no olvidar el heroísmo y la fuerza de voluntad que poseen muchas personas y que sale a flote (a veces) en momentos de angustia y desesperanza, pero, qué pasa cuando todos, es decir de manera colectiva, nos vemos afectados, impedidos, limitados, por lo menos por la falta de uno de nuestros sentidos, que pasa con nuestras creencias, con nuestras emociones, con nuestros valores, etc.

Al responder a dichos interés, o dicho de otra manera, al tratar de responder a las necesidades que de alguna manera podríamos llamar naturales, se ve reflejado verdaderamente quienes somos, es decir, somos egoístas, y tan solo algunos son capaces de superar esta condición y actuar de manera épica en momentos de catástrofe y desesperanza; el ensayo sobre la ceguera de Saramago, nos pone enfrente de una situación en la que se pueden observar algunas de nuestras mas primitivas acciones.
Dentro de nuestro desarrollo personal, se tejen relaciones sociales que se ven afectadas por lo que “vemos”, pero que es realmente lo que vemos, vemos a las personas caminar, correr, comer, comprar, “amar”, sufrir, esperar, soñar, pero realmente las vemos, y… nos vemos, es decir, en que momento somos capaces de dejar de mirar hacia afuera y empezamos a reconocernos y determinar quiénes y qué es lo que realmente somos, en el mundo actual, parece que nos acostumbramos a definir el quienes somos a partir de nuestro nombre, de nuestro color de ojos, por nuestra estatura, etc., pero olvidamos que tal ves la mejor manera de reconocernos es bajo nuestras acciones, nuestro pensamientos y la coherencia y consecuencia que existe entre unos y otros.
En ocasiones, bajo las condiciones actuales, e incluso atreviéndome a hablar del tiempo en que se sucede una determinada acción, nos preguntamos si no estaremos ciegos, si no seremos tontos,[1] dado que a algunas cosas, objetos e incluso seres, atribuimos adjetivos que son superficiales e incluso que engañan, por ejemplo aún es insospechado (desde mi perspectiva), el porqué no protegemos nuestro planeta que es nuestra casa en vez cambiarlo por “comodidades y excentricidades ” de las que ni siquiera podemos disfrutar y las cuales no permiten un crecimiento personal que armonice la convivencia de nuestra raza con nosotros mismos y con las demás especies de nuestro planeta.
A pesar de los avances tecnológicos y de la ciencia, lamentablemente, es preciso comentarle a Saramago, aún vivimos ciegos, unos con la consciencia de ello, pero ciegos, puesto que con una luz incandescente sobre los ojos o estando sumidos en una oscuridad absoluta, vivimos en la costumbre aceptando diariamente una rutina que no estamos comprometidos en querer cambiar, seguimos con la mismas creencias, con los mismos hábitos, no queremos ver mas allá de lo poco que se logra percibir, no queremos abrir los ojos, desde niños se nos educa en la envidia, en el egoísmo en el bienestar individual, crecemos esclavos de la cultura, de la religión, de la sociedad misma, estamos acostumbrados a juzgar lo que “vemos” y no indagamos cuál es la razón fundamental de nuestros actos y de los actos de los demás, por ello mismo creamos guerras y acabamos con nuestro hogar (el planeta), por que nos cuesta ver la esencia verdadera de las cosas.
Como dijo el conocido poeta nadaista, nacimos libres y nos civilizaron, necesitamos escapar de la ceguera, necesitamos volver a ser libres, necesitamos crecer en el bienestar común, en la solidaridad, en el respeto, necesitamos quitar la venda que cubre nuestro ojos en diferentes ámbitos con el emocional, físico, social, etc. Necesitamos reconocernos, saber quienes somos, que somos, necesitamos VER.
Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.[2]
DOCENTE… DE MATEMÁTICAS… ¿CÓMO TE VEZ?

En mi época escolar siempre me destaque a nivel académico (tal vez no me fue también en otros aspectos pero en el académico sí), y creo que dentro del buen nivel académico que cualquier estudiante puede presentar, es él quien decide sobre que área en especifico se siente mejor y es él mismo quién reconoce sobre que es que lo que debe mejorar. Es así como desde el colegio logre identificar que uno de mis fuertes era el que tenía que ver con los números.
Mas adelante, ya en una etapa mucho más llena de decisiones, empecé a indagar por que cosas eran las que me apasionaban en la vida, en esta indagación aprendí mucho sobre mí, y dentro de la misma indagación decidí que quería aprender y que quería enseñar. Quería ser profesor.
Bueno, profesor, pero ¿Por qué de matemáticas?; como dije anteriormente, uno de mis fuertes en la época del colegio fue el que tenia que ver con los números, para ser mas preciso me iba bien en matemáticas, y no se debe necesariamente a que por alguna razón extraña del universo, eres “pilo” para unas cosas y para otras no, no, no se trata de eso; en mi caso, siempre me han gustado las matemáticas, y por este motivo fue que decidí estudiar algo que tenia que ver con la enseñanza y con las matemáticas, por eso estudio para ser un licenciado en matemáticas.
Ahora bien, es necesario, que se pueda definir de alguna manera qué es ser profesor de matemáticas, para esto creo que se deben realizar una serie de distinciones entre ellas esta el hecho de que ser profesor no solamente se limita a “enseñar” una serie de contenidos, la labor docente va más allá, tampoco se trata de una persona que tiene todas las respuestas a los “problemas” que invaden el cosmos,… para mi el ser docente es más una vocación, es como una chispita que llevas dentro, creo que se trata de formar personas y no maquinas, las personas tienen la posibilidad de elegir y las maquinas no, estas pueden ser programadas para que lo hagan, pero las personas se les debe formar para que tomen decisiones e intervengan en el mundo que los rodea y del que también hacen parte; la docencia no se trata de conseguir un titulo, la docencia se genera a partir de la vocación por querer enseñar.
La labor docente tiene que ver de manera directa con la enseñanza y aprendizaje, el educar lleva inmersos estos procesos, el educar es la relación que permite que enseñanza y aprendizaje puedan andar cogidos de la mano.
De esta manera paso a considerar que quien es un especialista en un área específica y comparte aquello que sabe, es posible otorgarle el titulo de maestro; quien se encarga de enseñar y es consciente de que su papel es formar seres humanos, es profesor; y quien se encarga únicamente de transmitir ideas se llama, conferencista. Es probable que dentro de esta categorización se desarrollen distintos papeles tales como el guía o instructor en momentos dados, pero cada uno responde de acuerdo a su “profesión”.
Al enfocarme en las cualidades que debe poseer un buen profesor de matemáticas, considero que es quien logra en sus estudiantes la construcción de nociones matemáticas que le permitan aplicarlas en distintos contextos y situaciones, formar personas autónomas y criticas capaces de decidir, de la misma forma, debe ser consciente de la responsabilidad que tiene con la formación personal e integral de cada uno de sus estudiantes.
El distinguir una serie de cualidades o características que debe poseer un docente de manera general, requiere que dicha distinción ya halla sido identificada en alguna persona, en mi se ha dado desde algunas de las personas que me han acompañado durante toda mi vida escolar y en mi paso por la universidad, pero creo que lo más esencial dentro de mi formación docente han sido las practicas pedagógicas que he llevado a cabo, te haces profesor estando en el aula puesto que el constructivismo suena, se oye y se lee muy bonito desde la teoría, pero realmente se hace valedero y significante cuando nos vemos enfrentados al aula de clase. Es allí donde no solamente se coloca en juego los conceptos matemáticos sino que también están presentes y primando todo un sistema de valores tanto de estudiantes como del profesor.
Es así, como paso a considerar que todo el proceso de formación como docente que se me ha permitido en la universidad es bastante satisfactorio puesto que se aprende sobre matemáticas en el sentido de buscar y comprender el porque de las matemáticas actuales, cómo ha sido su desarrollo y en qué puntos es posible encontrar mayor dificultad en el aprendizaje de los estudiantes, además también se hace un desarrollo bastante amplio en lo referente a las practicas educativas, a la ley, a las diferentes corrientes que hablan de modelos pedagógicos, etc.
Por medio de lo dicho anteriormente, se puede dar cuenta de los logros que se me han dado a nivel de docencia, puesto que las prácticas pedagógicas realizadas reflejan que el trabajo que se ha desarrollado dentro y fuera del aula ha sido un trabajo responsable y honesto, los logros se establecen en la medida en que se permite que los estudiantes a quienes le he dictado clase aprendan de manera distinta algunos conceptos que para ellos presentaban dificultad; de la misma forma me ha ayuda a relacionarme mejor con mis estudiantes y me ha enseñado que no solamente voy a enseñar matemáticas sino que también con mi actuar estoy enseñando valores, modos de comportamiento y resolución de conflictos.
Cabe señalar que estos logros no se han dado solos, ellos están acompañados de dificultades, de obstáculos que son los que nos permiten mejorar, destacando entre ellos la forma en como se debe actuar en el aula, el aprender a expresarnos y el buscar caminos diversos que permitan la comprensión por parte de todos nuestros estudiantes un concepto especifico. El cambiar la forma en como aprendimos (con profesores tradicionalistas) a nuevos métodos como lo es la resolución de problemas.
El ser profesor, se enfrenta a diario con problemas de diversa índole, pero entre ellos uno de los mayores obstáculos que reconozco es la inequidad social que se genera en el mundo actual (en Colombia) y que afecta de manera sustancial el desarrollo integral de todos nuestros estudiantes. También es posible identificar el poco valor que se brinda a la profesión docente por parte de las personas que gobiernan nuestra país puesto que se dice que prácticamente cualquier persona con un titulo profesional puede ser profesor olvidando, dejando de lado toda la preparación pedagógica y la virtud que alberga una persona dispuesta y consiente de su labor, la labor de ser profesor.
Pero, a pesar de todo, hay personas que aun confían en la labor docente, hay personas que aun reconocen el valor que tiene ser profesor, que destacan el gran trabajo al ser formadores de personas llenas de valores para enfrentarse de forma integra y critica al mundo globalizado del que prácticamente nadie hoy se escapa. Por lo tanto para mi es un gran orgullo aportar con dicha labor.
Escribir es agregar un cuarto a la casa de la vida.
Adolfo Bioy Casares
En mi vida el gusto por la escritura no ha sido tan ávido como por el de la lectura, pero ¿Es posible que se generé el leer sin el escribir o viceversa?; creo que no, creo que a medida que se desarrolla el gusto por la lectura, se va desarrollando el de la escritura. Escribir es darle forma a un mundo de ideas, un mundo que satisface tu mente y tu cuerpo, el que hace castillos en el aire y hace de un mundo un sueño. La lectura es el medio de transporte más económico en un mundo que gira entorno al dinero, a lo superficial, la lectura es el método de escape más rápido e ingenioso a un mundo lleno de banalidades, la lectura es la puerta a un universo maravilloso en que se encuentra todo lo posible e imposible, donde las utopías y quimeras, pasan de ser ilusiones y sueños a convertirse en verdades indiscutibles que nos hacen soñar y creer.
Escribir no necesariamente requiere un lector por que no todo lo que escribes lo haces con la intención de que sea leído, cualquier momento es preciso para escribir dado que el mundo nos proporciona diferentes espacios los cuales permiten que se plasme, que se retrate lo que pasa, lo que sentimos, lo que soñamos, lo que vemos, lo que ignoramos, lo que anhelamos, lo que nos duele, etc., estos espacios no están restringidos para nadie, todas las personas tienen la posibilidad de hacerlo, y aunque no lo hacen de la misma forma y con la misma experticia, lo hacen, se expresan.
Me gusta escribir, pero eso no quiere decir que me guste todo lo que escribo, en nuestra vida escribimos diferentes tipos de texto, escribimos informes, cartas, poesía, ensayos, etc., textos que como lo mencione anteriormente unas veces lo hacemos para que otros los lean pero en otras ocasiones se hacen para si, al escribir me gusta poner algo de lo que soy, me gusta que las cosas sean claras (aunque a veces no se logré), no preciso escribir mucho, pero cuando lo hago intento que satisfaga tanto mis expectativas como las de quien leerá lo que escribo (si es que esta dirigido a alguien).
El por qué escribo no es posible contestarlo de manera objetiva, por que al no escribir muy seguidamente (dejando por fuera lo necesario, trabajos e informes universitarios), no se genera una respuesta inmediata a los escritos que realizo, por que en ocasiones lo hago por que me siento feliz, o por que estoy triste o por que solamente me dan ganas de hacerlo, por que ves cosas que te gustaría relatarlas de otra manera, escribo por que quiero y por que no; pero lo que escribo ¿qué forma tiene?, la forma de lo que escribo se determina muchas ocasiones por lo que se quiere decir, no los defino como textos argumentativos, descriptivos, expositivos, los defino como propios con un poco de esto y un poco de lo otro.
Al llevar a cabo esta actividad que me parece fabulosa (mucho más como lector que como escritor), lo hago intentando ser claro, coherente, imprimiéndole mi propio estilo, conectando ideas, leyendo y releyendo (incluso pidiéndole a personas que escuchen o lean lo que escribo), rayando, borrando, haciendo tachones, buscando sinónimos, antónimos, etc., intento que las palabras no sean repetitivas para que no se vea un texto redundante y lleno de muletillas.
Intento cada vez que empiezo a escribir, terminar en la mayor brevedad posible dado que se me hace tedioso escribir y sobrescribir en un mismo texto, pero hay algunos que lo requieren y por ende es necesario llenarse de paciencia para lograrlo. Para que sea un texto que colme por lo menos mis propias expectativas.
Al terminar, generalmente, me siento satisfecho con lo realizado, puesto que a veces no siempre se logra lo que se quiere por diferentes motivos, entre ellos, el factor temporal es crucial dado que en ocasiones la producción de un texto puede llevarte mucho más tiempo del que habías estimado para su realización. En este sentido, considero, que mis escritos podrían mejorar de manera sustancial si me dedicase un poco más, si practicará más la lectura, sin embargo, de manera habitual las personas que leen mis producciones opinan que son buenas y coinciden en ocasiones en que dichos textos abordan (de acuerdo a la temática) aspectos en los que se podría ser mucho mas generoso y permitirían que el texto fuese mucho más completo, de la misma forma se reconoce no siempre se va directo al grano, a lo que interesa del texto sino que se dan muchas vueltas para llegar a un punto en concreto.
El siguiente video es de una banda que me gusta mucho, son de venezuela.
Espero que lo disfruten
Espero que lo disfruten