Ficha de lectura:
Globalización, sociedad y política en la era de la información

Castells, Manuel. “Globalización, sociedad y política en la era de la información”, En: revista bitácora. Bogotá, N° 4 I semestre del 2000 pp.42-53
1. Léxico
· Perestroika: En ruso "reestructuración", fue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación.[1]
· Oligopolio: Es una forma de mercado en la cual este es dominado por un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolio está al tanto de las acciones de los otros[2].
2. Conceptos clave: Globalización, economía en red, economía global, economía global criminal, tecnología informacional, estado autónomo, mercado común, mercado financiero, desempleo estructural.
3. Ideas clave del texto:
· Según Castells, la revolución tecnológica y de la comunicación es la más importante de la historia de la humanidad, dado que es de gran importancia cuando se tiene en cuenta que ha permitido generar cambios en los niveles sociales, económicos, culturales y políticos.
· Siguiendo a Castells, actualmente la tecnología se fundamenta en los siguientes aspectos: en una economía informacional, es una economía que funciona en redes y es una economía globalizada.
· Las transformaciones centrales de la globalización según Castells, se fundamentan en los cambios generados en la estructura social, en la economía informacional, economía en red, economía global, los mercados financieros, el trabajo, la desigualdad social y los movimientos sociales y el estado.
4. Identificación de la idea global del texto:
En el mundo actual, a partir de la que es denominada como la más importante de las revoluciones de la humanidad, la revolución tecnológica, se han generado una serie de reestructuraciones respecto a la economía global, las cuales están determinadas en gran medida por la forma en como se desarrollan e interactúan las tecnologías de la comunicación e información y su relación con la economía mundial, el mercado financiero, el estado y el desempleo.
5. Tema o asunto del texto
Las principales transformaciones que se han generado en torno a la globalización por medio de la revolución tecnológica, están enmarcadas bajo el desarrollo tecnológico e informativo y las repercusiones sobre la economía, el mercado financiero, el estado y lo social (empleo, educación, etc.).
6. Preguntas que suscita el texto
· ¿Es posible que se logre consolidar un estado mundial que se responsabilice de garantizar educación y la salud de alta calidad para todas las personas del planeta, a pesar de poner en juego otro tipo de aspectos que enmarcar lo social y lo cultural como lo puede ser la perdida de identidad cultural?
· ¿Es posible cerrarle la puerta a la globalización sin poner en riesgo y/o abrir grandes brechas en la parte económica y social de una nación la nación? ¿De qué manera?
- ¿Solamente somos consumidores de información?
- ¿son consumidores potenciales de aquellos que la información nos proporciona?
7. Propósito del autor
El autor intenta describir los principales cambios que se han creado entorno a la globalización actual, a partir la revolución tecnológica.
8. Polémicas
Todos y cada uno de los actos que se llevan a cabo en nuestra vida diaria de manera social y personal, establecen criterios de comunicación e información, de esta manera se ven afectadas las formas en como llevamos a cabo este tipo de interacción comunicacional, el problema surge cuando unas formas de comunicación se vuelven obsoletas y surgen una nuevas que son de alto costo, lo cual ocasionará consecuencias que envuelven el ámbito laboral, los flujos financieros, la salud, la educación, etc.
Para Castells, los dos elementos más importantes de cualquier economía son la productividad y la competitividad, pero ellos dependen potencialmente de la capacidad de adquirir conocimiento y de procesar información, pero actualmente, en las economías mas desarrolladas del planeta, se esta generando un saldo de productividad considerable respecto al pasado, donde se identifica que la mayor parte de la población se encuentra empleada en servicio , es decir, que no es ni en agricultura, ni minería, etc., pero no se sabe que es, y por lo tanto se genera caos teniendo en cuenta que lo que se produce a nivel mundial, el 60 o 70% producto es en servicios.
En el medio económico informacional, se reconoce que las materias primas y la producción que se realiza en serie con ayuda de están materias, pierden mas valor en relación a lo que se denomina producción de información.
El sistema tecnoeconómico que esta puesto en la sociedad actual tiene enormes consecuencias sobre el mundo laboral, donde se resaltan las condiciones de trabajo, los salarios y la explotación, donde se evidencias relaciones entre regiones, países, empresas, etc., y el desarrollo tecnológico, la creación de empleo.
9. Toma de posición intertextualidad
Considero que es un escrito bastante elaborado puesto que pone en juego de manera directa los principales ingredientes que alimentan a la globalización es decir, tiene en cuenta el factor principal que es la economía y además de ello la manera en como está presenta una estrecha relación con los sistemas tecnológicos y la información, articulando a esto el mercado y el mundo laboral. Destaco de igual manera los aportes realizados entrono a lo mencionado anteriormente puesto que en muchas ocasiones nos quedamos cortos respecto al desarrollo del capitalismo y su aliado la globalización.
10. Intertextualidad
Creo que el texto es bastante interesante dado que refiere de manera primordial a la revolución tecnológica y ala globalización y es posible establecer paralelos con el texto Sociedad De La Información / Sociedad Del Conocimiento de Sally Burch, donde se plantea el hecho de las diferentes connotaciones que puede tener un término dependiendo de lo que se quiere describir y de la época en que se genere, a partir de lo cual se intenta estimar o determinar un nombre que caracterice la actual era, la cual se determinada por una serie de transformaciones que se han generado dentro de la sociedad mundial en los últimos años y donde es posible reconocer mayores cambios en: la información, la comunicación, la tecnología, el desarrollo, el conocimiento, etc..
De esta manera se reconocen de forma general dos términos:
- Sociedad de la información
- Sociedad del conocimiento
11. Referencias a otros autores
De manera general se reconoce que como es charla transcrita, no se tiene en cuenta una serie de autores que permitan afianzar o rechazar argumentos del texto sino que de manera puntual se refiere a publicaciones propias.
12. Aportes que hace el texto
Considero que es conveniente tener en cuenta cuales son las principales características que tiene consigo la globalización puesto que la lectura hace referencia a algo común que se esta generando en el mundo entero y por lo tanto también nos toca, es importante identificar cuales son sus ventajas y desventajas para que de esta manera se logre tener posturas más criticas respecto a lo que nos conviene o no, posturas en las que sea posible entrever cuales realmente son nuestros intereses, que tipo de vida queremos construir, que opciones de vida son las que deseamos (educación, vivienda, empleo); de la misma forma es interesante poder determinar cuales son las causas de los asuntos que están presentes hoy día tales como lo son la privatización, las políticas neoliberales, incluso permite entender un poco mas sobre los tratados que se pretenden sean firmados por nuestro país.
13. Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto
Manuel Castell (Hellín, España, 1942) es sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, en los últimos años ha realizado investigaciones en las que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información. Dentro des sus obras se destacan:
- La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. 1995.
- La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.
- La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federal:Siglo XXI Editores. 2001.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario