SANTOS DECLARA CORRUPCIÓN EL GOBIERNO DE URIBE
http://www.youtube.com/watch?v=bXUQxW3YVOQ
Etiquetas: 0 comentarios | edit post
DENUNCIAN COMPRA DE VOTOS
SANTOS Y FAMILIAS EN ACCION

http://www.youtube.com/watch?v=cXGmZOPfa2o
Etiquetas: 0 comentarios | edit post
LOS DELIRIOS DEL PAYASO VERDE
Etiquetas: 0 comentarios | edit post
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS LEBEM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS
LEBEM

Es un proyecto que pertenece a la facultad de ciencias y educación, actualmente su sede esta ubicada en la carrera 30#64-81.

Misión:
Contribuir a la formación de un profesional de la Educación Matemática comprometido con la construcción y producción de conocimientos en la pedagogía como disciplina fundante, en los saberes disciplinares y de referencia y con el estudio, transformación e innovación de las prácticas educativas y pedagógicas, (que asume su función docente y profesional como una acción social y cultural, cuyo ejercicio requiere de acciones- reflexiones, un saber, unas competencias específicas), en el marco de la participación en la construcción de sujetos sociales en las dimensiones del desarrollo humano (ético- valorativas, artístico-estéticas, cognoscitivas) construidas y validadas por la comunidad de educadores matemáticos, la sociedad y la cultura. en el área de la educación en matemática. Contribuyendo a su formación personal como un sujeto autónomo, crítico, no segregador.

Visión:
Ser para Bogotá, la región y el país, factor de desarrollo educativo, cultural y social, mediante la actualización, el estudio, la innovación y la investigación en procesos formativos iniciales continuados y permanentes de ciudadanos y ciudadanas, como profesionales de la educación con conocimientos, habilidades destrezas y actitudes en el campo de la educación matemática.

Objetivos:
Superar los problemas curriculares de desarticulación; desconocimiento de resultados en educación matemática; generación de simplicidad para el sentido de la profesión ser profesor de matemáticas.Sistematizar, complejificar y transformar las prácticas pedagógicas presentes en la actividad pedagógica en el desarrollo curricular.Transformar el vínculo escuela universidad ha tenido desarrollos muy parciales basados más en el voluntarismo que en la implementación de una política institucional.


Fortalezas:
Dentro del proyecto curricular se siguen desarrollan actividades donde los estudiantes tienen algunos espacios que privilegian la formación integral que se reseñan a continuación:


1. En los últimos años se han venido desarrollando y propiciando espacios de participación en los estudiantes en proyectos de investigación, (concepciones, rutas de aprendizaje, incorporación de nuevas tecnologías en el aula, pensamiento multiplicativo), en la modalidad de coinvestigadores.

2. Se realizan actividades de tipo académico como; la semana matemática, conferencias grupos de trabajo matemáticas escolares y Práctica Docente.

3. Participación en actividades académicas representando la universidad y dentro del proyecto curricular como asistentes administrativos para los diferentes grupos de trabajo.

4. Los estudiantes participan en los comités de veeduría, el consejo curricular del proyecto y dentro de cada uno de los cursos participan en la elección de un representante, así como al congreso universitario.
UNIVERSIDAD



 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS





Nuestra universidad, aquella a la que nos referimos como “la distri”, es un institución oficial de educación superior del Distrito Capital; su nombre en honor a Francisco José de Caldas prócer y mártir de la independencia de la Nueva Granada, y reconocido participante de la Expedición Botánica, investigador e inventor del hipsómetro.
Esta institución se encuentra vinculada al Ministerio de Educación Nacional, con régimen especial y definido como una universidad pública, autónoma y del Estado.
Actualmente cuenta con 41 programas de pregrado  donde atiende a una población de 24800 estudiantes y 27 programas de posgrado con 1.315. En total  26.115 alumnos.

HISTORIA
La Universidad Distrital fue fundada en 1948 con la iniciativa del sacerdote Daniel de Caicedo quien fue su primer rector, con el nombre de Universidad Municipal de Bogotá, para educar a los jóvenes pobres de la ciudad y crea sus primeras carreras orientadas a solucionar problemas de la ciudad, estas eran radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en ingeniería electrónica, ingeniería topográfica e ingeniería catastral. Y también existió una carrera asociada al cuidado ambiental, más tarde ingeniería forestal.
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá. En1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtiene su primer predio donde hoy está el centro administrativo y la sede de ingenierías (actualmente sólo 5 carreras de ingeniería y algunos programas de posgrado se ubican en esta sede). En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se han establecido los programas de ciencias y educación, y también reciben clases otros programas académicos. La universidad continuó obteniendo predios y amplió el número de programas académicos y en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos Naturales.
En 1999 se integro a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose así la Facultad de Artes. Se espera que esta sede se integre con la sede administrativa en el predio del Matadero Distrital adquirido recientemente por la universidad al tiempo que se realizaran mejoras estructurales a las sedes existentes e inversiones adicionales.
El campus de la Universidad Distrital es urbano, sus edificios están distribuidos a lo largo de toda la capital, casi todos en el centro, o cerca del centro de la ciudad, con la excepción de la facultad tecnológica ubicada en Ciudad Bolívar una populosa zona al sur de la capital.
Misión
Velar por que la planeación, administración y organización de la Institución sean elevadas en condiciones optimas, tomando como referencia los principios de eficiencia, eficacia, economía y transparencia del uso de los recursos físicos de la Universidad, igualmente la dirección y control de los procesos pertinentes a la legalización de los bienes.
Visión
Ser una dependencia líder, reconocida por su creatividad, honestidad y trabajo sinérgico, en la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria, mediante la dotación de una información oportuna, fiable y de excelencia, basados en la eficiencia y eficacia de los recursos humano y tecnológico para contribuir al logro de los objetivos institucionales con transparencia y equidad.
Objetivo
Apoyar a la Dirección, en el desarrollo e implementación de las políticas y estrategias administrativas, mediante la coordinación, control, y realización de las actividades inherentes a los procesos relacionados con la recepción, almacenaje, distribución e inventarios de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad con el fin de salvaguardar el patrimonio de la Institución.

Facultades
 La universidad se encuentra divida en 5 facultades a saber:
Facultad de Ingeniería 
Ubicada en la carrera 7 con 49, cuenta con dos edificios: la Sede Central y el Sabio Caldas. No tiene campus. En esta facultad se incluyen los siguientes programas académicos: Ingeniería Industrial,  Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas,  Ingeniería Eléctrica Ingeniería Catastral y Geodesia.
Facultad de Ciencias y Educación 
Ubicada en el barrio "La Macarena" del centro de la capital, esta sede alberga alrededor de 15000 estudiantes en distintos programas, especialmente de Licenciaturas. Esta facultad ofrece los siguientes programas académicos: Licenciatura en Biología,  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Y Lengua Castellana,  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés,  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas,  Licenciatura en Física,  Licenciatura en Pedagogía Infantil,  Licenciatura en Química y Licenciatura en Matemáticas.  
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
Esta facultad ofrece los siguientes programas académicos: Ingeniería Forestal,  Administración Ambiental,  Ingeniería Ambiental.  e Ingeniería Topográfica

Facultad Tecnológica 




Facultad de Artes ASAB 
Esta facultad ofrece los siguientes programas académicos: Artes Escénicas con Énfasis en Dirección, Actuación y Danza Contemporánea, Artes Musicales Artes Plásticas y Visuales.


QUIEN SOY
http://www.youtube.com/watch?v=BJYoqk6Ukzw

Dicen que soy lo que nunca me dicen
Dicen que voy sin camino visible
Tienen razón y de nada les sirve
Soy como soy
Por que soy quien decide
Es mi verdad un camino difícil
Ilusionar es un juego sensible
Mas sin dudar ya lo fácil lo hice
Y en el silencio se que vive
Lo que yo sueño y quiero alcanzar
Mas yo no quiero tan solo esperar
Por que lo nuestro no espera
Coro:
Lo que soy es mi naturaleza
A donde voy encuentro fortaleza
Al descubrir y al descifrar cada instante
Como instante soy
Puedo volar y sentir que soy viento
Imaginar que soy ave de fuego
Ser algo más cada día sin miedo
Sentir que soy lo que quiero
Comentario: Una latina residente en Suecia

Comentario: 
Una latina residente en Suecia

Una latina residente en Suecia, fuente: ciudad viva. Publicación del instituto distrital de cultura y turismo. Edición  de julio de 2006
Disponible en internet en: http://www.cuidadviva.gov.co/julio06/periodico/3/
El texto narra la experiencia de vida de una mujer argentina que vive en Suecia, en dicha narración se hace hincapié sobre aspectos laborales  en los que se tienen en cuanta el tiempo y la producción laboral y la vida, entorno a la dinámica del mundo globalizado.
Se expresa la invitación a la reflexión sobre las relaciones tiempo vs productividad, productividad vs calidad, tiempo vs mundo actual, vida vs felicidad  y la forma en como estas relaciones generadas a nivel mundial, nos tocan a cada uno de nosotros  en nuestro lugar de residencia.
Al dar una mirada entorno  a las relaciones definidas anteriormente y los resultados generados a partir de distintos movimientos (slow, food, fast food) es posible generar críticas al mundo globalizado que se nos intenta imponer.
La base de toda esta en el cuestionamiento de la prisa y de la locura generada por la globalización, por el anhelo de la cantidad a tener la contraposición a la calidad de vida o la calidad de ser.
Se debe hacer una alto en el camino que permita tiempo para pensar en lo que  queremos y anhelamos en pro de una mejor vida
S e destaca el pensamiento critico y valorativo que posee el autor en lo que respecta a la vida, o a la felicidad, al trabajo y al mismo mundo.
El texto e hace útil en la medida en que se reconoce que existen una serie de factores tales como el tiempo y el trabajo de los cuales afectan de manera positiva o negativa nuestras vidas y la de nuestros congéneres, se dan por conocer movimientos que se desarrollan en algunos lugares del  mundo, los cuales buscan otorgar salidas y respuestas al actual mundo globalizado.
Considero que es un texto que contiene los elementos necesarios que intervienen en toda cultura (familia, trabajo, tiempo, etc.) y que al ser abordados desde una postura referente  a la calidad de vida permiten polemizar un poco mas sobre la globalización, sus  causas y efectos, por lo tanto otorgo a esta narración un calificativo de 4.0 puntos, exhortando así a otras personas a que realicen  la lectura y reflexionen sobre los aspectos y relaciones mencionadas anteriormente.
Ficha de lectura: Globalización, sociedad y política en la era de la información
Ficha de lectura:

Globalización, sociedad y política en la era de la información



Castells, Manuel. “Globalización, sociedad y política en la era de la información”, En: revista bitácora. Bogotá, N° 4 I semestre del 2000 pp.42-53



1.    Léxico

·         Perestroika: En ruso "reestructuración", fue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación.[1]

·         Oligopolio: Es una forma de mercado en la cual este es dominado por un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolio está al tanto de las acciones de los otros[2].

2.    Conceptos clave: Globalización, economía en red, economía global, economía global criminal,  tecnología informacional, estado autónomo, mercado común, mercado financiero,  desempleo estructural.

3.    Ideas clave del texto:

·         Según Castells, la revolución tecnológica y de la comunicación es la más importante de la historia de la humanidad, dado que es de gran importancia cuando se tiene en cuenta que ha permitido generar cambios en los niveles sociales, económicos, culturales y políticos.
·         Siguiendo a Castells, actualmente la tecnología se fundamenta en los siguientes aspectos: en una economía informacional, es una economía que funciona en redes y es una economía globalizada.
·         Las transformaciones centrales de la globalización según Castells, se fundamentan en los cambios generados en la estructura social, en la economía informacional, economía en red, economía global, los mercados financieros, el trabajo, la desigualdad social y los movimientos sociales y el estado.  

4.    Identificación de la idea global del texto:

En el mundo actual,  a partir de la que es denominada como la más importante de las revoluciones de la humanidad, la revolución tecnológica, se han generado una serie de reestructuraciones respecto a la economía global, las cuales están determinadas en gran medida por la forma en como se desarrollan e interactúan las tecnologías de la comunicación e información y su relación con la economía mundial, el mercado financiero, el estado y el desempleo.


5.    Tema o asunto del texto

Las principales transformaciones que se han generado en torno a la globalización por medio de la revolución tecnológica, están enmarcadas bajo el desarrollo tecnológico e informativo y las repercusiones sobre la economía, el mercado financiero, el estado y lo social (empleo, educación, etc.).

6.    Preguntas que suscita el texto

·         ¿Es posible que se logre consolidar un estado mundial que se responsabilice  de garantizar educación y la salud de alta calidad para todas las personas del planeta, a pesar de poner en juego otro tipo de aspectos que enmarcar lo social y lo cultural como lo puede ser la perdida de identidad cultural?
·         ¿Es posible cerrarle la puerta a la globalización sin poner en riesgo y/o abrir grandes brechas en la parte económica y social de una nación la nación? ¿De qué manera?
  • ¿Solamente somos consumidores de información?
  •  ¿son consumidores potenciales de aquellos que la información nos proporciona?

7.    Propósito del autor

El autor intenta describir los principales cambios que se han creado entorno a la globalización actual,  a partir la revolución tecnológica.

8.    Polémicas

Todos y cada uno de los actos que se llevan a cabo en nuestra vida diaria de manera social y personal, establecen criterios de comunicación e información, de esta manera se ven afectadas las formas en como llevamos a cabo este tipo de interacción comunicacional, el problema surge cuando unas formas de comunicación se vuelven obsoletas y surgen una nuevas que son de alto costo, lo cual ocasionará consecuencias que envuelven el ámbito laboral, los flujos financieros, la salud, la educación, etc.

Para Castells,  los dos elementos más importantes de cualquier economía son la productividad y la competitividad, pero ellos dependen potencialmente de la capacidad de adquirir conocimiento y de procesar información, pero actualmente, en las economías mas desarrolladas del planeta,  se esta generando un saldo de productividad considerable respecto al pasado, donde se identifica que la mayor parte de la población se encuentra empleada en servicio , es decir, que no es ni en agricultura, ni minería, etc., pero no se sabe que es, y por lo tanto se genera caos teniendo en cuenta que lo que se produce a nivel mundial, el 60 o 70% producto es en servicios.    

En el medio económico informacional, se reconoce que las materias primas y la producción que se realiza en serie con ayuda de están materias, pierden mas valor en relación a lo que se denomina producción de información.

El sistema tecnoeconómico  que esta puesto en la sociedad actual tiene enormes consecuencias sobre el mundo laboral, donde se resaltan las condiciones de trabajo, los salarios y la explotación, donde se evidencias relaciones entre regiones, países, empresas, etc., y el desarrollo tecnológico, la creación de empleo.

9.    Toma de posición intertextualidad

Considero que es un escrito bastante elaborado puesto que pone en juego de manera directa los principales ingredientes que alimentan a la globalización es decir, tiene en cuenta el factor principal que es la economía y además de ello la manera en como está presenta una estrecha relación con los sistemas tecnológicos y la información, articulando a esto el mercado y el mundo laboral.   Destaco de igual manera los aportes realizados entrono a lo mencionado anteriormente puesto que en muchas ocasiones nos quedamos cortos respecto al desarrollo del capitalismo y su aliado la globalización.

10.  Intertextualidad

Creo que el texto es bastante interesante dado que refiere de manera primordial a la revolución tecnológica y ala globalización y es posible establecer paralelos con el texto Sociedad De La Información / Sociedad Del  Conocimiento   de Sally Burch, donde se plantea el hecho de las diferentes connotaciones que puede tener un término dependiendo de lo que se quiere describir y de la época en que se genere, a partir de lo cual se intenta estimar o determinar un nombre que caracterice la actual era, la cual se determinada por una serie de transformaciones que se han generado dentro de la sociedad mundial en los últimos años y donde es posible reconocer mayores cambios en: la información, la comunicación, la tecnología, el desarrollo, el conocimiento, etc..

De esta manera se reconocen de forma general dos términos:

  • Sociedad de la información
  • Sociedad del conocimiento

11.  Referencias a otros autores

De manera general se reconoce que como es charla transcrita, no se tiene en cuenta una serie de autores que permitan afianzar o rechazar argumentos del texto sino que  de manera puntual se refiere a publicaciones propias.

12.  Aportes que hace el texto

Considero que es conveniente tener en cuenta cuales son las principales características que tiene consigo la globalización puesto que la lectura hace referencia a algo común que se esta generando en el mundo entero y por lo tanto también nos toca, es importante identificar cuales son sus ventajas y desventajas para que de esta manera se logre tener posturas más criticas respecto a lo que nos conviene o no, posturas en las que sea posible entrever cuales realmente son nuestros intereses, que tipo de vida queremos construir, que opciones de vida son las que deseamos (educación, vivienda, empleo); de la misma forma es interesante poder determinar cuales son las causas de los asuntos que están presentes hoy día tales como lo son la privatización, las políticas neoliberales, incluso permite entender un poco mas sobre los tratados que se pretenden sean firmados por nuestro país.


13.  Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto
Manuel Castell (Hellín, España, 1942) es sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, en los últimos años ha realizado investigaciones en las que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información. Dentro des sus obras se destacan:

  • La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. 1995.
  • La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.
  • La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federal:Siglo XXI Editores. 2001.

  • Followers